El niño con dos cabezas
Imagen referencial de un pliego de lira perteneciente
a la Colección Alamiro de Avila (1866-1930)
Imagen extraída de www.memoriachilena.cl
También conocida como literatura de cordel, recibe su nombre de la forma en que comúnmente era publicitada: colgada de cordeles, extendida entre dos árboles, postes o muros.
En la lira popular se destaca su iconografía tradicional, por contener encabezados con titulares ilustrados con grabados. Estos pliegos de tamaño variable incluían entre cuatro y ocho décimas, generalmente glosadas por una cuarteta, y usualmente eran todas del mismo autor. Además de firmar con su nombre o con un seudónimo, el propio poeta solía encargarse de pregonar la venta de los ejemplares en las calles, los mercados y las estaciones de trenes, por donde transitaban los obreros, empleadas, campesinos y artesanos que conformaban su público. Como se trataba de un segmento mayoritariamente analfabeto, no deben haber sido pocas las personas que compraban los pliegos atraídos por las imágenes o las que se reunían para escuchar la lectura en voz alta de las décimas. Si bien la circulación de la lira decayó notoriamente hacia 1920, investigaciones recientes han demostrado que su impresión se prolongó al menos hasta la década de 1940, llegando a alcanzar tirajes de ocho mil ejemplares. (Fuente: www.memoriachilena.cl).
Aportando más antecedentes históricos, Carolina Chacana Toro en "Lira Popular en el campo literario chileno", señala:
"Hubo una época en nuestro país en que la poesía popular, abundaba por las calles. Versos musicales de poemas en décimas, redondillas, brindis, contrapuntos y hasta cuecas, eran impresos, memorizados y recitados una y otra vez entre los sectores populares para transmitir las noticias más relevantes del momento. De esta forma, los sujetos marginados de la “alta cultura” podían enterarse tanto de los últimos eventos a nivel nacional, como de la muerte del viejo cantor del barrio o de lo sucedido en el último fusilamiento público. Y no tan sólo describir lo acontecido, sino también alzar la “voz” para defender un punto de vista y manifestar una opinión crítica respecto a los hechos de contingencia y la particular situación social en que vivía el amplio sector popular del Chile de fines del XIX e inicios del XX."
"Estos verdaderos “diarios del pueblo”, que fueron el medio de comunicación popular de una época convulsa, funcionaban como lugar de expresión de la contracultura, donde abundaba el contenido político crítico y denunciante, discursos alternativos al discurso hegemónico que en aquel período estaba en manos de la oligarquía.(...)"
"Se trata de un conjunto de poesías y dibujos impresos en miles de ediciones de grandes hojas de papel, ilustradas con grabados o xilografía para facilitar la comprensión del texto."
Xilografía tradicional de la Lira Popular
Imagen extraída de www.memoriachilena.cl
Actualmente existen iniciativas por revitalizar esta forma de transmitir sucesos y críticas sociales. Un proyecto interesante es "La Lira de El Siglo", creado, coordinado y administrado por Humberto Olea M. A través de este proyecto se busca transcribir colectivamente las ediciones de La Lira Popular que se difundió por el diario "Democracia" y luego por "El Siglo" en la década del 50. (www.lirapopular.cl)
Objeto de variadas investigaciones, la Lira publicada en nuestro país entre los años 1886 y 1930 aproximadamente, fue recientemente reconocida como Memoria de Latinoamérica y el Caribe por parte de la UNESCO. En el Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile, que dirige la Historiadora Alejandra Araya, se encuentran 1553 pliegos de liras.