Interesantes conversaciones se desarrollaron en Teno y Talca en el contexto de la clausura del proyecto “La huella del guitarrón chileno: planimetría y construcción según el lutier Anselmo Jaramillo Guajardo”. Mediante una exposición, Nicolás Inostroza y Francisca Brieba, presentaron los resultados de la investigación desarrollada durante el 2018 sobre las técnicas de construcción del guitarrón chileno por parte del destacado artesano Anselmo Jaramillo Guajardo. Esta investigación se enmarca en un proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, FONDART Nacional 2018, Investigación en Artesanía.
El primer evento de cierre fue realizado el jueves 13 de diciembre en el salón principal de la Corporación Cultural de Teno, instancia que contó con la presencia de un importante de grupo de payadores que se disponían a participar del Encuentro de Payadores de Teno, que se realizó el sábado 15 de diciembre, entre los que se encontraban, de Chile, Antonio “Torito” Contreras, Sergio Serpa “El Pumita de Teno”, Fernando Yañez, Leonel Sánchez y Cecilia Astorga. Se contó también con payadores argentinos como Enrique Mario Cabrera y Emanuel Gabotto y, desde Uruguay, José Curvelo. Al finalizar la exposición, el poeta y payador Tutuquenino Jorge Castro Arenas, realizó una presentación artística con uno de los guitarrones construidos gracias a este proyecto.
En el Centro Cultural La Candelaria, el viernes 21 de diciembre, se llevó a cabo el segundo evento de clausura, contando con un activo público ligado al ámbito cultural de la región. En esta instancia, además de la presentación de resultados y conversaciones, se realizaron ejercicios de improvisación poética con las personas asistentes, de manera que se consolidara el conocimiento sobre elementos como el vocablo octosilábico y la cuarteta.

Sobre la investigación
La investigación desarrollada por Nicolás Inostroza y Francisca Brieba, junto a Anselmo Jaramillo, cumplió el objetivo de realizar un estudio profundo sobre las técnicas de construcción del guitarrón chileno utilizadas por lutier, abordando además las cualidades de las maderas y la planimetría de algunos modelos tradicionales de guitarrón chileno. Esta iniciativa permitió materializar la sabiduría y experiencia de Anselmo Jaramillo Guajardo, quien refiere que su deseo es entregar sus conocimientos para que más lutieres logren construir exitosamente guitarrones chilenos, garantizando la calidad del sonido y la durabilidad del instrumento, para finalmente contribuir al patrimonio cultural de Chile.
El informe de investigación completo y más información sobre este proyecto puede encontrarse en el sitio web www.guitarronesjaramillo.cl, el cual fue construido en el marco de este proyecto.
Investigación de Gran Valor, para el Colectivo y también para el Luthier Aprendiz, ya que este Instrumento, de Gran Raíz en Tradición, es aún muy desconocido.
Estuve presente en la Presentación de Teno y fue un Agrado.
Muchas Gracias a Amb@s y también Saludo especial al Maestro Anselmo Jaramillo.
Saludos me interesa todo lo relacionado con el guitarron me gustaria crear contactos para aprender si se reañiza alguntaller en la septima region le agradeceria cualquier información mi correo es.
cantorpopular@hotmail.com
Desde ya muchas gracias